23 marzo 2009

Comparación de Eficacia de los tratamientos en pénfigo vulgar

COMPARACIÓN DE EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS EN PÉNFIGO VULGAR

El pénfigo es una enfermedad ampollar severa. En éste estudio se evaluó la eficacia y seguridad de 4 regimenes de tratamiento para ésta enfermedad.

El pénfigo es una enfermedad autoinmunitaria severa que afecta piel y mucosas. La mortalidad es alta en ausencia de tratamiento. El mismo consiste en el uso de corticoides y drogas inmunosupresoras. En el pasado la prednisolona era el tratamiento de elección. Posteriormente, se evaluó su asociación con otros agentes como azatioprina, ciclofosfamida, mofetil-micofenolato, dapsona, sales de oro, metotrexato, ciclosporina, clorambucil, dexametasona más ciclofosfamida en pulsos, plasmaféresis y fotoquimioterapia extracorpórea.

Recientemente, se han utilizado nuevos agentes como inmunoglobulina intravenosa, rituximab (un anticuerpo monoclonal quimérico CD20), inmunoabsorción usando sistema Globaffin o inmunoabsorción para remover rápidamente los autoanticuerpos reactivos a desmogleína.
La diversidad de éstas drogas y métodos de tratamiento, con sus efectos adversos, son indicadores de la dificultad en la elección de un tratamiento para el pénfigo actualmente. En la práctica, la terapia que se elige depende de la experiencia de expertos en el mundo.
El objetivo de éste estudio fue comparar la eficacia y seguridad de 4 tratamientos de pénfigo vulgar (PV): prednisolona sóla (P), prednisolona más azatioprina (P/A), prednisolona más mofetil micofenolato (P/MM), y prednisolona más ciclofosfamida en pulsos (P/PC).
Se estudiaron 120 pacientes con PV, que se incluían en 1 de los 4 grupos en forma aleatorizada para recibir 1 de los 4 tratamientos. Se realizó seguimiento por 1 año.
Grupo (P)era tratado con 2 mg/kg/día de prednisolona. El grupo (P/A) era tratado con prednisolona 2 mg/kg/día y azatioprina 2.5 mg/kg/día los 2 primeros meses que luego se disminuía a 50 mg/día hasta finalizar el estudio.
Grupo (P/MM) tratado con 2 mg/kg/día de prednisolona y 2 g/día de mofetilmicofenolato durante 1 año.
Grupo (P/PC) era tratado con prednisona 2 mg/kg/día y una dosis mensual de 1000 mg de ciclofosfamida en pulso intravenoso los primeros 6 meses, y luego 1000 mg cada 2 meses los siguientes 6 meses.
Ninguno de los pacientes recibió más de 120 mg de prednisolona diarios a pesar del peso. Todos recibieron profilaxis para la osteoporosis inducida por los corticoides.
Cuando las lesiones se secaban y no aparecían nuevas, se disminuía la dosis de corticoides a 2/3 del valor inicial. En ausencia de nuevas lesiones, se disminuía diariamente la prednisona a 5 mg cada 3 días, hasta alcanzar 30 mg/d. Esta dosis se reducía 1.25 mg semanal por 2 meses, y luego cada 2 semanas por 2 meses, y luego cada mes hasta llegar a una dosis de 7.5 mg/d, dosis que se mantuvo hasta el final del estudio.
Las formas clínicas de PV eran: mucosas en 29 pacientes, piel y mucosas en 74 pacientes, piel en 8 pacientes.
Respuesta al tratamiento:
En grupo P (30 pacientes), 23 (76.5%) cumplieron el año de tratamiento, 6 se sacaron del estudio por falla en el tratamiento, y 1 fue retirado del estudio por sangrado gastrointestinal severo. La dosis media total calculada de prednisolona en éste grupo fue 11.631 mg.
En grupo P/A (30 pacientes), 24 (80%) completaron el año de tratamiento, 3 se perdieron en el seguimiento, 3 se excluyeron del estudio 1 por falla en el tratamiento, 2 por alteración significativa del hepatograma. La dosis media total de prednisona fue de 7712 mg.
En grupo P/MM (30 pacientes), 21 pacientes (70 %) completaron el año de tratamiento, 9 se excluyeron (8 por falla del tratamiento, 1 por pancitopenia). La dosis media total de prednisolona fue 9798 mg.
En grupo P/PC (30 pacientes), 22 pacientes (73.3%) completaron 1 año de tratamiento, 7 se perdieron del seguimiento, 1 se sacó del estudio por poca compliance. La dosis media total de prednisona fue 8276 mg.
No hubo diferencias significativas con respecto a los efectos adversos en los 4 grupos. Los 4 regimenes indujeron remisión completa en el 70-80% de los pacientes, sin diferencias estadísticamente significativas entre ellos.
El uso de adyuvantes se asoció a una reducción significativa en las dosis de esteroides administradas. La diferencia entre los grupos se caracterizó por la dosis total de corticoides utilizada. En las terapias combinadas el resultado mejoró y se redujeron los corticoides.
La eficacia de la prednisolona puede incrementarse cuando se combina con una droga citotóxica al inicio del tratamiento. La droga más eficaz en disminuir el esteroide fue azatioprina, seguida por pulsos de ciclofosfamida, y luego mofetil micofenolato.
Debido a la alta toxicidad de la ciclofosfamida oral se administró en pulsos intravenosos. Serán necesarios más estudios para evaluar los diferentes protocolos en el tratamiento del PV.
¿Qué aporta a la práctica dermatológica?
El pénfigo vulgar es una enfermedad ampollar que afecta piel y mucosas. La mortalidad es alta sin tratamiento. Es importante tener en cuenta los distintos tratamientos para ésta enfermedad. De éste estudio se desprende que es de utilidad la terapia combinada desde el inicio del tratamiento, disminuyendo la dosis total de corticoides utilizados.

Dres. Cheyda Chams-Davatchi, Nafiseh Esmaili ycol Comentario: Dra. Geraldina Rodriguez RivelloJournal of the American Academy of Dermatology. Octubre 2007-Vol 57-Nº 4.

El Gran Perro Japonés: Temperamento y Carácter

(Artículo original escrito en 1995)

El Gran Perro Japonés, declarado en su momento monumento nacional en su país de origen, Japón, está incluido dentro del grupo quinto, es decir, perro de compañía, pero realmente se trata de algo más que de un simple compañero.
No se puede describir simplemente en una charla- sólo poseyendo un Gran Perro Japonés se puede llegar a entender el carácter tan especial que vamos a tratar de explicar.





Ante todo, es un perro de guarda, alerta pero muy sigiloso, no es nada ladrador, de ahí que cuando realmente lo hace suele ser motivo de alarma, virtud muy a tener en cuenta. La seguridad en si mismo, su valentía y tranquilidad nos hacen ver y comprobar que se trata de un perro de los más completos que existen para guardar.
No es casualidad que los propietarios hablen de él como algo más que un perro, que simplemente, con una convivencia normal, sea un perro realmente equilibrado. Algunos adiestradores profesionales, hablan de él como un perro realmente fiable, con un carácter muy desarrollado para el territorio, pero lo tachan de ser algo impulsivo cuando muerde a la manga. Ello es debido, a que no suele morder y fijar bien a la manga, ya que inmediatamente la suelta y muerde en otras zonas.


Pero es una crítica a mi modo de ver errónea, puesto que para ser un buen perro de guarda, no es necesario este tipo de adiestramiento en un Gran Perro Japonés, mas bien todo lo contrario, ya que al tener, como decíamos, un instinto propio para guardar, lo que conseguiremos si lo adiestramos, es manipular su carácter .
De todas formas, podemos comprobar, Gran Perro Japonés en adiestramiento civil, con un resultado magnífico incluso en algún ejemplar, se ha puesto a prueba su capacidad para el pastoreo, con una gran satisfacción para los propietarios.


Es un excelente aliado de los niños y la familia, pues ya en la antigüedad, las familias japonesas les asignaban la tarea de protectores de la casa y los niños, pues tienen muy desarrollado el instinto de protección. Incluso, estaba considerado símbolo de salud y buena suerte. Así cuando nacía un niño en la familia se le regalaba una estatuilla de un Gran Perro Japonés como amuleto.
Fue utilizado en las montañas del norte del Japón desde hace siglos para la caza, ya fuera de faisanes, patos, jabalís, osos, ciervos etc.., incluso para arrastrar mercancía . De ahí su carácter dominante y agresivo ante otros animales, hecho que aprovecharon para la comercialización en peleas de perros.


Por aquel entonces, hasta la correa y la forma de llevar un Gran Perro Japonés tenía un significado especial, ya fuera por el rango de su propietario o por tradición y admiración hacia el perro.
Esto nos hace ver que poseer un Gran Perro Japonés tenia un significado de orgullo para el país, que a pesar de estar a punto de desaparecer en varias ocasiones, como ocurrió en la segunda guerra mundial, en donde muchas familias no podían alimentar a sus Gran Perro Japonés por lo que el gobierno se encargó de alimentarlos para no correr el riesgo de desaparecer, declarando la raza en 1931 tesoro nacional de Japón. Por esta razón mantuvo sus cualidades hasta nuestros días, aunque luego se llegara a dos tipos de línea.


Debido a su marcado carácter para guarda y protección, no es necesario un adiestramiento específico para defensa, ni tampoco recomendable, pues manipular su carácter solo conseguiría perder su personalidad. Aunque necesita convivir con la familia, pues se trata de un perro muy sensible, es necesario un aprendizaje desde cachorro a la obediencia, puesto que mantienen una cierta independencia.
Muchas veces los perros vienen pletóricos de cualidades que una mala educación y crianza pueden destruir y hacer estéril el trabajo de muchos meses. Del mismo modo, el carácter del propietario incide mucho en el Gran Perro Japonés, ya que, por ejemplo, un dueño nervioso transmitirá inconscientemente parte de sus reacciones al animal.
Debe tratarse con suavidad pero con energía, pues se conseguirá más con una caricia o estímulo que con un castigo, ya que el Gran Perro Japonés es además un animal sensible y como tal hay que tratarlo.


Aunque ello nunca será un problema, porque hablamos de un perro muy inteligente que asocia rápidamente el aprendizaje. Pero ello no quiere decir que le privemos de su libertad o independencia, porque también la necesitan, no olvidemos su antepasado oriental.
El Gran Perro Japonés siente especial interés por los niños, con una pasión y protección poco común, llegando a extremos de ser inseparables. Su temperamento le permite cualquier travesura de los críos, con muchísima paciencia y delicadeza, pero no consienten intromisiones de extraños ante ellos.


Sin embargo, mantienen una gran desconfianza ante desconocidos, no consintiendo nunca acariciarse o sociabilizarse con ellos, aún cuando el individuo tenga alguna relación con él; cualidad que favorece notablemente su marcado instinto del territorio. Ello unido a su considerable tamaño y fortaleza hacen de él un temible enemigo para los extraños.
Estamos ante una de las razas más nobles que existen como demuestra una vieja leyenda, la de HACHIKO, propiedad desde los dos meses de edad, del profesor Elsaburo del departamento de agricultura de la Universidad en Tokio. Todos los demás HACHI, como lo llamaba el profesor, acompañaba a su amo a la estación de tren de Shibuya para verlo partir. Más tarde volvía a esperarlo para acompañarlo a casa. Años después, una tarde de mayo, el profesor no llegó en el tren que todas las tardes esperaba impaciente HACHI , pues el profesor había fallecido. El perro esperó hasta la noche, al día siguiente y durante 10 años HACHI volvía a la estación y esperó a su querido amo, regresando solo a casa. HACHI murió en 1934, y desde entonces, todos los años los habitantes de Perfomance, pueblo del profesor, rinden un homenaje a HACHIKO ante su estatua.


Es destacable su tremenda resistencia, capaz de andar 20 Km./h sin forzar durante varias horas. Aunque no le entusiasma el agua, es un gran nadador, puesto que es capaz de impulsar las patas traseras al nadar, al contrario que otras muchas razas, lo que hace que impulse a las delanteras, con una evidente rapidez. Ademas, su piel le permite hacerlo a temperaturas muy bajas.
Pese a su apariencia de perro pesado, se trata de una raza muy ágil, con un movimiento que combina fuerza y uniformidad, con una gracia felina que le hace distinto y expresivo.
Esperemos que nuestros amigos los Gran Perro Japonés resurjan después de una etapa tan difícil y conflictiva para ellos.

Autor: Francisco García (Kaners)

El Complejo Pénfigo

Es un conjunto de enfermedades que poseen un denominador común producen lesiones vesículo-ampollares en la piel, lo constituyen el pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo, pénfigo eritematoso, pénfigo vegetante y al penfigoide bulloso.


Los pénfigos caninos y felinos representan aprox. el 0,3% de los procesos cutáneos. Afectan animales de mediana edad, no se ha encontrado predilección de estos procesos por un sexo determinado pero si de raza: Akita, Chow chow, Teckel, Terranova, Bearded collie, Pastor alemán y Doberman pinscher en el pénfigo foliáceo, y Pastor alemán y Collie en el pénfigo eritematoso. Igualmente se ha descrito una mayor aparición del penfigoide bulloso en Doberman pinscher y Collie


¿Cuál es la causa y cómo se presenta?
Es una enfermedad autoinmune (ver explicación en Lupus). El complejo pénfigo se caracteriza por la aparición de lesiones vesículo-ampollosas que evolucionan a pústulas, pudiendo también aparecer lesiones erosivas a ulcerativas rodeadas de collaretes epidérmicos al romper las vesículas y/o pústulas. Estas lesiones aparecen a nivel de la piel si bien pueden interesar también a las membranas mucosas. Las vesículas y pústulas son transitorias luego hay aparición en el proceso de costras amarillentas.
Los distintos procesos de pénfigo manifiestan diferencias respecto a la ubicación de las lesiones
* Pénfigo vulgar
* Pénfigo foliáceo: la distribución de la lesiones normalmente son en la cara y generalmente muy escamosas
* Pénfigo eritematoso. Lesiones en la cara tipo de fotosensibilizacion, y nariz despigmentada considerado como una forma benigna del foliáceo o como un híbrido entre el pénfigo foliáceo y el lupus eritematoso
* Pénfigo vegetante: lesiones que se asemejan a papilomas (verrugiformes) , es extremadamente raro.
* Pénfigo bulloso: Afecta la boca, la piel y demás uniones mucocutáneas: labios, ollares, párpados, prepucio, vulva, ano.
En cualquiera de estas enfermedades autoinmunes la presencia de prurito y dolor es variable según el caso, pudiendo también existir una sintomatología general en el animal como disminución del apetito o fiebre persistente
En el caso de las enfermedades vesiculosas el diagnóstico se realiza por biopsia del tejido afectado (requiere la exploración del animal cada pocas horas a fin de encontrar vesículas de reciente aparición)


¿Es grave?
El pronóstico de la enfermedad varía con la forma e intensidad del proceso. Así, el pénfigo vulgar es fatal en el 95% de los casos no tratados, por debilitamiento progresivo e infecciones generalizadas pero con resultados muy buenos (no de cura pero si de mejoría ) en caso de instaurar un tratamiento y que responda al mismo. El pénfigo foliáceo es menos severo, teniendo un buen pronóstico si se trata, aunque también puede ser fatal sin tratamiento . Los pénfigo eritematoso y vegetante se consideran como formas benignas sin afectación general teniendo mejor pronóstico.


¿Tiene Cura?
No tiene cura pero si tratamiento. El control de los procesos autoinmunes que afectan a la piel requiere la administración de grandes cantidades de glucocorticoides vía sistémica, con o sin la administración de alguna otra droga inmunodepresora . Además se deberán combatir las complicaciones secundarias de cada caso en particular.
El tratamiento en general se lo combina con antibióticos orales o inyectables y baños de champúes queratolíticos.


Autor: MV Adelaida A. Goldman

La Polémica del Gran Perro Japonés (Akita Inu)

(Artículo original escrito en 1995)

De todos es sabida la delicada situación que vive el Akita Americano desde hace unos años en Europa, algo evitable y denunciado por unos, pero para otros una buena ocasión de hacer surgir otra raza a cuenta del Akita Americano. El daño ocasionado es irreparable, debido entre otras cosas, a la nula información de lo que ocurra, aparte de la desagradable situación de muchos criadores por no tener facilidades ni base en la selección del Akita con las consecuencias que ello conlleva.

No se tiene en este momento un conocimiento exacto de las posibilidades y potencial de la calidad de los Akitas a la hora de programar una camada, entre otras cosas porque no se dispone de un estándar en el cual basarse, ni evidentemente un juez especialista que valore los ejemplares.
Arriesgarse a criar cuando no sabes la respuesta del amante del Akita por el simple hecho de no tener el estímulo de competir, obtener un criterio de un juez especialista o hacer pruebas de trabajo, o simplemente por no saber realmente lo que le están vendiendo por la situación que atraviesa el Akita, es cuando menos imposible.

Es triste recordar hace tan sólo unos años un ring de 30 Akitas, cuando ahora resulta realmente difícil ver uno, pues a nadie le agrada recorrer cien o cuatrocientos km para que ni siquiera te juzguen el perro, sin hablar del consiguiente mosqueo.

Ante esta situacisn es fácil dejar pasar el tiempo y abandonar, por eso admiro y creo que se merecen un respeto algún criador que ha sabido mantener el criterio y la cabeza bien alta para defender al Akita, aunque ello le haya ocasionado demasiados disgustos.

La situación a la que hemos llegado sólo ha servido para enfrentar a dos razas con el daño que ello conlleva, puesto que ninguna de las dos ha sido tratada como debiera. Pero también seria justo decir que rectificar es de sabios. Ante la expectación que se está produciendo por las últimas noticias de la inminente separación de las razas, cabe preguntarse cómo se presenta el futuro de nuestros Akitas:
¿Para cuándo un ring con Akitas americanos?
¿Seguir siendo un perro de compañía o cambiar de grupo?
¿Cómo se controla y por quién el resurgir del Akita?
¿En qué medida se modifica el nuevo estándar? Etc.

Ahora más que nunca es preciso unificar criterios y colaborar para empezar bien una situación que ha llevado al Akita a convertirse en la raza mas polémica de los últimos años, y sería deseable aprender de los errores y comenzar con buenos mimbres.

Pero el problema va mas allá de ganar o perder en un ring, ya que:
No se preparan o proponen jueces especialistas lo cual dificulta la selección y orientación de la raza.
No se controla en que medida afecta la displasia en los ejemplares y se desconocen los problemas de tiroides, ya que nadie los exige como pruebas oficiales, por lo tanto no sabemos qué ejemplares son recomendables para la cría.
No hay pruebas de trabajo, lo cual es imprescindible para mantener las cualidades y actitudes de nuestros akitas.
No hay un control de cría, por el cual podamos regir nuestra akitas. Etc.

Todos estos, y otros problemas pasan por la constitución de un nuevo club que rija y oriente el futuro de nuestros akitas.
Esperemos que a partir de la próxima exposición mundial que se celebrará en Méjico empiece una nueva etapa para el Akita americano.

Francisco García (Kaners)

Estándard Fci del Golden Retriever

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE

Estandar FCI N: 111 / 29.09.2003 / E




GOLDEN RETRIEVER



Traducción: Lic. Oscar Valverde Calvo, (Costa Rica ), revisado por el Dr. Federico del Valle.

ORIGEN: Gran Bretaña.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 24.06.1987.

UTILIZACIÓN: Perro cobrador de caza y para el disparo.

CLASIFICACIÓN F.C.I.:


Grupo 8

Perros cobradores de caza,

Perros levantadores de caza,

Perros de agua
Sección 1

Perros cobradores de caza.

Con prueba de trabajo.

APARIENCIA GENERAL: Armonioso, proporcionado, activo, poderoso, con movimientos reunidos; bien constituido y con una expresión bondadosa.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: Dócil, inteligente y poseedor de una habilidad innata para el trabajo. Bondadoso, amigable y confiado.

CABEZA: Proporcionada y bien moldeada.
REGION CRANEAL:

Cráneo: Amplio sin ser grueso. Bonita implantación de la cabeza en el cuello.

Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.
REGIÓN FACIAL:

Trufa: De preferencia negra.

Hocico: Poderoso, ancho y profundo. La longitud del hocico debe ser aproximadamente igual a la distancia entre el stop y el hueso occipital.

Mandíbulas/ Dientes: Maxilares fuertes, con dentadura regular, sana, y completa con mordida en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto con la cara externa de los incisivos inferiores, los dientes siendo colocados en ángulo recto con los maxilares.

Ojos: Marrón oscuro, bien separados; el borde de los párpados debe ser oscuro.
Orejas: De tamaño mediano, implantadas aproximadamente a la altura de los ojos.

CUELLO: Con buena longitud, musculoso y neto.

CUERPO: Equilibrado.

Espalda: Línea superior horizontal.

Lomo: Fuerte y musculoso, corto.
Pecho: Bien descendido en la región esternal. Costillas largas y bien arqueadas.

COLA: Implantada y llevada a nivel del dorso, llega al corvejón; no debe enroscarse en la punta.

EXTREMIDADES:

MIEMBROS ANTERIORES: Rectos y de buena osamenta.

Hombros: Bien oblicuos, con escápulas largas.

Brazos: Del mismo largo que las escápulas, lo cual hace que los cuartos delanteros queden bien colocados debajo del cuerpo.

Codos: Pegados al cuerpo.

MIEMBROS POSTERIORES: Fuertes y musculosos.

Rodilla: Articulación fimoro-tibio-rotuliana bien angulada.

Pierna: De buen largo.

Corvejones: Bien descendidos; vistos desde atrás deben aparecer paralelos, no girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Los corvejones de vaca son muy indeseables.

PIES: De gato, redondos.

MOVIMIENTO: Andadura enérgica, con mucha impulsión. Las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. De paso largo y libre, sin ninguna tendencia a levantar los anteriores.

PELAJE:

PELO: Liso u ondulado, con buenos flecos y con un subpelo denso e impermeable.

COLOR: Cualquier tonalidad de oro o crema, ni rojo ni caoba. Se permite únicamente la presencia de algunos pelos blancos en el antepecho.

TAMAÑO: Altura a la cruz: Los machos entre 56 y 61 cm (22-24 pulgadas), las hembras entre 51 y 56 cm (20-22 pulgadas).

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Estándard Fci del Akita Americano

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE
Estandar FCI N: 344 / 5.01.2006 / E


AKITA AMERICANO

Traducción: Lic. Oscar Valverde Calvo, (Costa Rica ).
ORIGEN: Japón.
DESARROLLO: U.S.A.
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTANDAR ORIGINAL VÁLIDO: 06.07.2005.
UTILIZACIÓN: Perro de compañía.
CLASIFICACIÓN F.C.I.: Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo Primitivo.
Sección 5 Spitz asiáticos y razas semejantes.Sin prueba de trabajo.



BREVE RESUMEN HISTÓRICO:

Originalmente, la historia del Akita Americano era la misma que la del Akita Japonés. A partir de 1603, provenientes de la región Akita, los perros llamados «Matagi Akitas» (perros de tamaño mediano para la caza del oso) fueron utilizados como perros de pelea. A partir de 1868, se cruzó la raza con Tosa y Mastiffs. Por eso, el tamaño de la raza aumentó, pero unas características, rasgos de los perros tipo Spitz, desaparecieron.
En 1908, al prohibirse las peleas de perros, esta raza ha sido preservada, prosperó y se desarrolló en una gran raza japonesa. Después, en 1931, 9 perros excelentes de esta raza fueron designados como "monumentos históricos".

Durante la segunda guerra mundial (1939-1945), se usó a menudo la piel de los perros para confeccionar ropa militar. La policía ordenó que se capturara todos los perros menos los Pastores alemanes, los cuales eran utilizados para tareas militares. Unos aficionados intentaron esquivar la ley y cruzaron sus perros con Pastores alemanes.

Al finalizarse la segunda guerra mundial, el número de Akitas se había peligrosamente reducido y los perros venían en 3 formas diferentes:
- Matagi Akitas
- Akitas perros de pelea
- Akitas/Pastores alemanes.

La situación de la raza estaba siendo seriamente trastornada. Durante el procedimiento de restauración de la raza tras la guerra, Kongo-go, un perro procedente de la línea de sangre Dewa, gozó de una popularidad momentánea pero sin embargo muy importante. Un gran número de Akitas de esta línea de sangre, que presentaban rasgos exteriores característicos de la influencia del Mastiff o Pastores alemanes, fueron llevados a EE.UU. por militares americanos. Los Akitas perteneciendo a la línea Dewa eran perros inteligentes y capaces de adaptarse a ámbitos deferentes. Encantaron a los criadores en EE.UU. y la línea de sangre fue desarrollándose gracias al aumento progresivo del número de criadores y de una popularidad duplicada. El club americano del Akita fue creado en 1956 y el Kennel Club Americano (AKC) aceptó la raza en octubre de 1972 (registro en el libro de orígenes y acceso sin restricción a las exposiciones). Desafortunadamente, en aquel entonces, el AKC y el Kennel Club de Japón (JKC) no tenían acuerdo de reconocimiento mutuo de los pedigríes por lo que ninguna nueva línea de sangre japonés pudo beneficiar a la cría en EEUU.

Los Akitas en EEUU se convirtieron así en perros muy diferentes de los encontrados en Japón, país de origen. Se desarrollaron, en EEUU, bajo una forma única cuyos tipo y características siguieron sin cambios desde 1955. La situación es sensiblemente diferente en Japón donde el Akita fue cruzado con Matagi Akitas para volver a construir el antiguo tipo de la raza pura.


APARIENCIA GENERAL
Es un perro de talla grande, estructura sólida, bien equilibrado, con mucha sustancia y huesos pesados. Una característica de la raza es la cabeza ancha, en forma de triángulo obtuso, el hocico profundo, los ojos relativamente pequeños y las orejas erectas llevadas hacia delante aproximadamente en línea con la línea superior del cuello.


PROPORCIONES IMPORTANTES:
La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 9:10 en los machos y de 9:11 en las hembras. La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz. La relación entre la distancia de la trufa a la depresión fronto-nasal (stop) y la distancia de la depresión fronto-nasal al occipucio es de 2:3.

TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO: Es un perro amistoso, alerta, receptivo, majestuoso, obediente y valiente.

CABEZA: Maciza, pero equilibrada con el cuerpo; no debe presentar arrugas cuando el perro está en reposo. Vista desde arriba, la cabeza forma un triángulo obtuso.

REGION CRANEAL:Cráneo: Amplio y plano entre las orejas. Un surco superficial debe extenderse bien hacia arriba en la frente.
Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida, pero no demasiado brusca.

REGION FACIAL:Trufa: Amplia y de color negro. Una pequeña y difusa despigmentación en la trufa se acepta solamente en perros blancos, aunque siempre es preferible el color negro.
Hocico: Amplio, profundo y lleno.
Labios: Negros y no colgantes, lengua rosada.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas no redondeadas, pero chatas, fuertes y poderosas; dientes fuertes; dentadura regular y completa; la mordida de tijera es preferible, aunque se acepta la mordida en pinza.
Ojos: De color marrón oscuro, relativamente pequeños, no prominentes y de forma casi triangular. Los bordes de los párpados son negros y los párpados bien pegados.
Orejas: Son firmemente erguidas y pequeñas en relación con el resto de la cabeza. Si se las dobla hacia adelante para medir su longitud, la punta debe tocar el borde del párpado superior. Son triangulares, ligeramente redondeadas en las puntas, anchas en la base y colocadas no muy abajo en la cabeza; vistas de lado, las orejas son anguladas ligeramente hacia adelante sobre los ojos en línea con la línea superior del cuello.. CUELLO: Grueso y musculoso, con papada mínima, relativamente corto, con un ensanchamiento gradual hacia los hombros. La curvatura pronunciada de la nuca se funde armoniosamente con la base del cráneo.

CUERPO: Más largo que alto. La piel no es muy fina, ni demasiado tiesa, ni muy floja.
Espalda: Recta.
Lomo: Firmemente musculoso.
Pecho: Amplio y profundo. Costillas bien arqueadas; antepecho bien desarrollado.
Vientre: Moderadamente recogido.

COLA: Fuerte y abundantemente peluda, de implantación alta y llevada sobre la espalda o apoyada contra el flanco con un enroscamiento de tres cuartos, completo o doble, siempre cayendo sobre o por debajo del nivel de la espalda. Cuando la cola tiene un enroscamiento de tres cuartos, la punta cae bastante baja sobre el flanco. La raíz de la cola es gruesa y fuerte. Cuando la cola cuelga hacia abajo, las vértebras de la cola llegan hasta los corvejones. El pelo es duro, liso y abundante, sin tener la apariencia de flecos.

EXTREMIDADES

MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros delanteros, vistos de frente, deben ser rectos y de huesos pesados.
Hombros: Fuertes y poderosos, moderadamente inclinados hacia atrás.
Metacarpos: Ligeramente inclinados hacia adelante, formando una angulación de aproximadamente 15° en relación a la vertical.

MIEMBROS POSTERIORES: Los miembros traseros son fuertemente musculosos, de amplitud y huesos parecidos a los de los miembros delanteros. Usualmente se extirpen los espolones de los miembros posteriores.
Muslos: Fuertes, bien desarrollados, paralelos vistos desde atrás.
Rodilla: Moderadamente angulada.
Corvejón: Bien descendido, sin girarse hacia fuera o hacia adentro.

PIES: Pies de gato dirigidos rectos hacia adelante; dedos bien arqueados con almohadillas gruesas.

MOVIMIENTO: Movimiento poderoso con pasos de longitud y de empuje moderados. El movimiento es paralelo, visto de frente o desde atras. El dorso se mantiene fuerte, firme y recto.

PELAJE

PELO: Capa doble de pelos. La capa interna debe ser de pelo abundante, suave y denso con pelos más cortos que los de la capa externa. La capa externa debe ser de pelo liso, de textura dura/ rígida y estar algo separada del cuerpo. El pelo de la cabeza, de la parte inferior de los miembros y de las orejas debe ser corto. El pelo que cubre la cruz y la grupa debe tener una longitud de aproximadamente 5 cm; es así pues ligeramente más largo que el pelo que cubre el resto del cuerpo, excepto en la cola, en donde el pelo es más largo y abundante.

COLOR: Los perros pueden tener cualquier color incluido rojo, leonado, blanco, aun atigrado o pinto. Los colores son brillantes y claros y las manchas deben estar armoniosamente repartidas, con o sin máscara o blaze. Perros unicolores blancos no deben tener máscara. Perros de color pinto tienen un fondo blanco con manchas grandes colocadas regularmente que cubren la cabeza y más de una tercera parte del cuerpo. El pelo de la capa interna puede ser de un color diferente al del pelo de la capa externa.

TAMAÑO: Altura a la cruz: Machos 66 a 71 cm (26 a 28 pulgadas). Hembras 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
Machos femeninos, hembras masculinas. Cabeza angosta o puntiaguda. Ausencia de cualquier diente (excepto 2 PM1 y/o las M3). Lengua manchada negra o azul. Ojos claros. Cola corta. Codos vueltos hacia afuera o adentro. Cualquier señal de una gola de pelo o de flecos. Timidez o maldad.

FALTAS GRAVES:
Falta de sustancia. Osamenta liviana.

FALTAS ELIMINATORIAS:
Perro agresivo o temeroso. Nariz totalmente despigmentada. Nariz con áreas despigmentadas (Nariz mariposa). Orejas semi-erguidas, caídas o dobladas. Prognatismo superior o inferior. Cola no enroscada o en forma de hoz. Machos con una altura inferior a 63,5 cm (25 pulgadas) y hembras con una altura inferior a 58,5 cm (23 pulgadas).

N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.